Ir al contenido
El Manglito a través de los tiempos: Un legado de transformación documentado en libro.

El Manglito a través de los tiempos: Un legado de transformación documentado en libro

La transformación de El Manglito debía inmortalizarse en un libro. Éste debía ser narrado por sus protagonistas: las y los integrantes de la comunidad, quienes se reconocen responsables de la escasez de productos del mar en algún momento y también quienes impulsaron un cambio positivo para revertir el problema que convirtieron en oportunidad.

El libro Somos del Mar, Desarrollo y Comunidad en El Manglito remonta al lector a los tiempos de aquellos tatarabuelos que eran perleros y buceaban con escafandra, un equipo conformado por un casco de metal conectado a la superficie mediante una manguera por donde se suministraba aire al buzo para que respirara durante su inmersión.

Aborda también la evolución de esta comunidad, al tiempo en que los pescadores sacaban producto con arpón y planta (compresor), y el cambio a la actualidad con la pesca artesanal, principalmente con piola, chinchorro y la práctica del buceo con equipos más seguros.

Puedes descargar en este enlace el libro Somos del Mar. Desarrollo y Comunidad en El Manglito

Reflexión y diálogo entre generaciones de El Manglito

En este libro, la comunidad reflexiona acerca de los procesos de transformación que se han vivido en El Manglito y la visión a futuro de sus habitantes.

Se relatan los desafíos que la comunidad enfrenta en medio de múltiples presiones sobre su territorio y busca generar espacios de diálogo intergeneracional que contribuyan a la formación y liderazgo de las y los jóvenes, aportar a la consolidación de un sentido de pertenencia al territorio y difundir a varias audiencias los aprendizajes y transformaciones que se han dado en la comunidad.

“Una idea que tenemos nosotros haciendo este libro es hacernos visibles y decirle a todo mundo que aquí estamos. Creo que es muy valioso que la gente sepa la historia y nosotros sentirnos orgullosos y también buscar una protección, pues nos quieren sacar los ricos. El propósito es empezar a crear ese concepto de pertenencia, de decir ‘¡no me voy de aquí!’”, expresa Andrea Musuy Méndez García.

El Colectivo de Jóvenes de El Manglito

Es un grupo de 13 integrantes de esta comunidad pesquera de La Paz, Baja California Sur, que tienen entre 14 y 25 años. Ellos tuvieron la iniciativa de reunirse, participar y coordinar actividades culturales, artísticas, deportivas y comunitarias.

Desde 2009 han realizado talleres de fotografía, jornadas de limpieza de la ensenada y educación ambiental, así como clubes de cine, torneos de pesca, futbol y volibol comunitarios. A pesar de las dificultades que trajo la pandemia por Covid-19, el colectivo se conformó en el 2021 y reactivó las actividades que mantienen vivo el barrio.

Su objetivo es fortalecer el tejido social de la colonia y visibilizar tanto sus transformaciones positivas, como los retos que enfrentan las y los jóvenes de la comunidad; amenazas a la economía de la pesca tradicional, la contaminación ambiental y la falta de comunicación y la falta de educación y oportunidades para las nuevas generaciones.

“Todo esto era monte”

El libro Somos del Mar ofrece pequeños relatos de algunos de los primeros habitantes de la comunidad. Es el caso de Magdalena Camacho Higuera, integrante de la primera familia que llegó a El Manglito.

“Yo vivía aquí, todo esto era monte. Aquí la única casa que había era la de nosotros, aquí no había agua y no teníamos luz. Poco a poco fue ahí creciendo y creciendo la familia y pues ya empezó mi esposo a salir a pescar, él buceaba la almeja catarina, el callo de hacha, la caguama (…), y ya comenzaron a crecer mis hijos y salieron a bucear ellos. Venía mucha embarcación, no como las pangas de ahora, pero una canoíta chiquita, La Conchita”.

“Era una época dorada”

Otro de los testimonios que se ofrecen en este libro es el de Guadalupe Méndez Sánchez, quien describe a El Manglito de su infancia como un lugar próspero.

“En aquel tiempo había mucha abundancia. Abundancia de callo, almeja, de todo”.

Esta publicación integra la reflexión de las y los habitantes acerca de lo ocurrido en la comunidad. Reconocen que la falta de conocimiento para administrar el producto del mar llevó a la escasez.

Ruth Aracely Méndez Márquez indica que esa escasez de productos del mar fue más evidente en 1976, cuando un huracán arrasó con muchos moluscos y especies, lo que generó un colapso en la comunidad.

“La escasez del producto la causamos nosotros mismos. Los pescadores antes no sabíamos qué medida del producto se tenía que sacar, qué medida se tenía que quedar. Nosotros no sabíamos, antes llegabas y si mirabas una hachita de cinco centímetros la sacabas. Ahí fue donde llegó la escasez de todo. Todo el mundo sacaba todo y decía, si él saca diez kilos, ¿por qué yo no puedo sacar diez kilos? No teníamos como una cuota de pesca”.

Así, muchas familias se fueron a otros campos pesqueros de La Paz y se dispersaron.

La unión, la fuerza

Fue en 2011 cuando la comunidad de El Manglito se organizó para combatir el saqueo de productos. Llegaron a un acuerdo de “no pesca” para comenzar la restauración de la ensenada. Con el apoyo de la organización no gubernamental, como NOS Noroeste Sustentable, elaboraron una visión como comunidad y llevaron a cabo acciones de limpieza, vigilancia del territorio y tomar parte de capacitaciones.

Algunos integrantes de la comunidad unieron sus cooperativas familiares en una asociación a la que llamaron Organización de Pescadores Rescatando la Ensenada (OPRE).

A través de esta lograron titular una concesión de la ensenada en 2016, que actualmente es propietaria de 2 mil 048 hectáreas seleccionadas por los mismos pescadores. También lograron concesionar 11 recursos. El ambiente dentro de la comunidad era de hermandad, solidaridad y compañerismo.

“Entonces empezamos a aprovechar todas las capacitaciones habidas y por haber: si había pláticas, ahí estaban las mujeres; si había capacitación, ahí estaban las mujeres; si había curso de buceo, hicimos el curso de buceo, o sea de todo. Nos fuimos ganando un espacio. Algunas compañeras se fueron metiendo en el monitoreo, en la computadora, por ejemplo”, comenta Martha García Juárez.

En 2018 las mujeres organizadas de la comunidad iniciaron un proceso de organización para colaborar e las tareas de limpieza del manglar. Desde entonces son reconocidas como “Guardianas del Conchalito”.

El parque El Manglito

Con apoyo de la organización BCSicletos, la comunidad construyó el parque El Manglito, una lucha de 15 años de constancia y perseverancia.

Este libro aborda los desafíos que enfrenta la comunidad, como los megadesarrollos como hoteles, residencias, condominios y marinas que se instalan a orillas y dentro de la ensenada, que incluye dragados para la entrada de yates y cruceros, lo que afecta a la diversidad marina de la que se mantiene El Manglito.

Acerca del libro Somos del Mar. Desarrollo y Comunidad en El Manglito

  • Es un producto de investigación sobre la historia de El Manglito, una de las colonias fundadoras de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. 
  • El proceso fue desarrollado por los jóvenes del Colectivo de Jóvenes del Manglito, junto con miembros de NOS Noroeste Sustentable y un equipo de investigadores del proyecto Trust After Betrayal liderado por Erin McFee, financiado por UK Research and Innovation y Corioli Consulting, y organizado por el Centro de Latinoamérica y el Caribe de London School o Economics and Political Science (LSE).

COMPARTIR
Recomendaciones

Ensenada de La Paz, un refugio vital para las aves migratorias

Se estima que alrededor del 37% de las especies de aves en la región son migratorias, lo que resalta la importancia de mantener los hábitats en buen estado
Ensenada de La Paz, un refugio vital para las aves migratorias.
Ensenada de La Paz, un refugio vital para las aves migratorias
Guardianas del Conchalito, las mujeres que protegen y educan en el manglar.
Guardianas del Conchalito, las mujeres que protegen y educan en el manglar
Explora la Ensenada de La Paz; Manglitours ofrece una experiencia única de turismo sustentable.
Explora la Ensenada de La Paz; Manglitours ofrece una experiencia única de turismo sustentable
Visión compartida hace posible una transformación positiva de El Manglito.
Visión compartida hace posible una transformación positiva de El Manglito

Regístrate si deseas
ser voluntario o colaborador de NOS.

La donación también es participación ciudadana. Dona y apoya el desarrollo comunitario.

Suscríbete a nuestro newsletter en el que compartimos recursos, casos, historias y noticias relevantes.

¿Deseas contactarnos?

Llena el siguiente formulario, y con gusto nos pondremos en contacto contigo.

    ¿Deseas contactarnos?

    Llena el siguiente formulario, y con gusto nos pondremos en contacto contigo.