Conectar con uno mismo para transformar el entorno. Esa fue una de las principales enseñanzas que seis integrantes de NOS Noroeste Sustentable se llevaron tras participar en el Programa de Liderazgo Ecosistémico LATAM 2025, organizado por U-School, una plataforma de aprendizaje basada en la Teoría U, desarrollada por el profesor del MIT, Otto Scharmer, y su equipo de investigación.
Durante cinco días en Querétaro, México, líderes y agentes de cambio de toda América Latina se sumergieron en un proceso intensivo de transformación personal, conexión colectiva e innovación social. El programa integró conocimientos contemporáneos y ancestrales, entrelazando la teoría con la experiencia, y el pensamiento con el sentir.

Conectar con nosotros mismos
“Necesitamos alinearnos o conectarnos con lo que hacemos. Ocupamos primero conectar con nosotros mismos y luego de ahí poder conectar con la naturaleza, con las personas, con todo lo que nos rodea”, compartió Azaira Méndez Méndez, administradora de NOS.
Para ella, esta experiencia marcó un antes y un después, no solo en lo profesional, sino en lo humano, al considerar que este tipo de programas te va quitando los tabúes y te va ayudando a abrir mente, corazón y voluntad.
Azaira reflexionó que uno de los grandes aportes del programa fue cambiar la lógica desde la que se planifican los proyectos sociales.
“No es planear en base a problemas, sino que tenemos que ver más allá para poder tener varios escenarios y varias opciones para poder avanzar. Para poder nosotros aplicar los conocimientos tendríamos que analizar los contextos y de ahí poder abrir los escenarios de posibilidades para poder tener una visión”, dijo.

Escuchar, honrar y caminar juntos
Por su parte, Hubert Méndez Camacho, coordinador de proyectos en la organización, destacó el valor de reconectar con las raíces y la sabiduría tradicional.
“Algo que me conmovió mucho fue el tema de los rituales, no perder la cultura, la tradición de las personas, las raíces de dónde venimos”, expresó.
Para él, uno de los aprendizajes más poderosos fue el de la escucha profunda, algo que siente la necesidad de empezar a aplicar en su trabajo diario.
“Se manejó mucho en el taller sobre la sobre la escucha, esa escucha profunda y cómo ponerse en el lado de la persona, ver del otro punto a la persona, para ver qué te está transmitiendo o qué te quiere decir. Eso, la verdad, lo necesito mucho, sobre todo para apoyar a mi organización y a los líderes de la misma organización, para irnos complementando y apoyándolo en conjunto”, compartió.
Méndez Camacho subrayó que tras el aprendizaje y la experiencia vivida en el Programa de Liderazgo Ecosistémico, el equipo de NOS ya comenzó a compartir lo vivido con sus compañeras y compañeros, buscando sembrar esas semillas de cambio en su comunidad.
“Yo siento que esto va a ser un impulso para la comunidad. Creo que podemos ir caminando junto con la comunidad y nuestra organización para hacer este tipo de actividades, que a veces el estrés nos atrapa, pero si tenemos este aprendizaje, siento que nos va a ayudar y aportar bastante”, dijo.

¿Qué es la Teoría U?
La Teoría U, desarrollada por el profesor Otto Scharmer del MIT, propone que para transformar los sistemas es necesario un cambio profundo en la conciencia individual y colectiva. Esta metodología, que combina prácticas de innovación social con escucha generativa y acción colaborativa, es el corazón del enfoque de la U-School.
El Programa de Liderazgo Ecosistémico se divide en tres módulos:
- Transformación personal. Este primer módulo fue un viaje vivencial de aprendizaje y apertura al cambio interior, concebido como la base para activar transformaciones sistémicas desde la conciencia. Se enfocó en el desarrollo del liderazgo personal, cultivando la condición interior de cada participante, el fortalecimiento de los vínculos entre ellos y la construcción de la confianza necesaria para actuar ante los desafíos del contexto actual.
- Aplicación Sistémica. El segundo módulo tuvo como propósito “aprender haciendo”, impulsando a las y los participantes a generar impacto colectivo en sus áreas de trabajo, proyectos y contextos específicos. A lo largo de esta etapa, aplicaron los conocimientos adquiridos a su práctica profesional, convirtiendo ideas emergentes en acciones concretas a través de prototipos. Además, ampliaron y fortalecieron sus redes regionales y las oportunidades de colaboración entre pares.
- Impacto Ecosistémico. En el último módulo, las y los participantes consolidaron sus prototipos y proyectos, orientándolos hacia un impacto tanto regional como global. Profundizaron su comprensión del liderazgo y la transformación ecosistémica, aplicándola a sus contextos particulares. También asumieron un rol activo en la co-creación de espacios de aprendizaje intergeneracional, generando conocimiento compartido y enriqueciendo sus propuestas con la inteligencia colectiva del grupo.